Es verdad que Radiohead es considerada por muchos y muchas como una de las mejores bandas de todos los tiempos. Sin embargo, hasta el genio más grande tiene uno que otro defecto en su obra, y en el caso del conjunto de Oxfordshire no podría ser distinto.

Recientemente, el sitio Ranker lanzó una convocatoria para votar por el mejor álbum de Radiohead (de hecho, todavía puedes votar por tu favorito). Pero si hay un álbum número 1, eso solo puede significar que también hay un disco al final de la tabla.

“Esta lista destaca los mejores álbumes de Radiohead no solo por la aclamación de la crítica, sino por el consenso de la gente, reflejando la voz colectiva de los verdaderos oyentes”.

“Sólo se tienen en cuenta los álbumes de estudio, lo que ofrece una auténtica instantánea de la evolución del sonido de Radiohead a lo largo de las décadas”, según Ranker.

Los 9 discos de Radiohead del peor al mejor

9. ‘Pablo Honey’ (1993)

Para nadie es un secreto que ‘Pablo Honey’, el álbum debut de Radiohead, es considerado como el más débil de toda su discografía.

A pesar de no recibir grandes premios, el álbum sentó las bases del futuro éxito de Radiohead, y “Creep” sigue siendo uno de sus éxitos comerciales más grandes.

8. ‘The King of the Limbs’ (2011)

El octavo álbum de Radiohead adoptó métodos de producción poco convencionales y estructuras de canción más cortas. Con la incorporación de samples, loops y sonidos ambientales, mostró la continua evolución de Radiohead lejos del rock tradicional.

A pesar de su controvertida acogida, fue nominado a cinco premios Grammy, incluido el de Mejor Álbum de Música Alternativa.

7. ‘Amnesiac’ (2001)

El quinto álbum de estudio de Radiohead siguió la senda experimental marcada por su predecesor (‘Kid A’, 2000). Incorporó elementos de electrónica, jazz y rock alternativo, y fue ampliamente aclamado.

El diseño del libreto del álbum ganó un premio Grammy al Mejor Paquete de Grabación.

6. ‘Hail to the Thief’ (2003)

El sexto álbum de estudio de Radiohead supuso un regreso a la mezcla de rock con elementos electrónicos. La crítica aplaudió su sonido innovador y sus temas políticos.

El título del álbum hace referencia a una frase utilizada por los manifestantes anti-Bush y combina motivos de malestar social con introspección.

5. ‘A Moon Shaped Pool’ (2016)

El noveno álbum de estudio de Radiohead cuenta con cuerdas y voces corales arregladas por Jonny Greenwood e interpretadas por la London Contemporary Orchestra.

Las letras exploran temas como el amor, el arrepentimiento y el cambio climático, y muchos las ven como reflexiones sobre la separación de Thom Yorke de su pareja durante 25 años.

4. ‘The Bends’ (1995)

El segundo álbum de Radiohead mostró un sonido más maduro, mezclando canciones “guitarreras” con baladas introspectivas.

Fue aclamado por la crítica, figuró en las listas de “lo mejor del año” y produjo éxitos como “High and Dry” y “Fake Plastic Trees”.

3. ‘Kid A’ (2000)

El cuarto álbum de estudio de Radiohead marcó un audaz cambio en su dirección musical, incorporando influencias electrónicas y vanguardistas.

La crítica alabó su sonido experimental, aunque la acogida inicial fue desigual y algunos consideraron que carecía de coherencia. El uso de sintetizadores modulares, las ondas Martenot y las letras abstractas crearon una experiencia auditiva única y envolvente.

2. ‘In Rainbows’ (2007)

El séptimo álbum de estudio de Radiohead, publicado con un éxito sin precedentes, se distribuyó según un modelo pionero de “paga lo que quieras”. Este enfoque atrajo la atención de los medios y abrió nuevas posibilidades para la industria musical.

Radiohead puso a la venta ‘In Rainbows’ en Internet y permitió a los fans fijar su propio precio, afirmando que esto les liberaba de los formatos promocionales convencionales y eliminaba barreras con el público.

1. ‘Ok Computer’ (1997)

El tercer álbum de estudio de Radiohead supuso un cambio significativo con respecto a su sonido anterior. Sus inquietantes temas sobre el consumismo y la tecnología calaron hondo en los oyentes, convirtiéndolo en una obra fundamental del rock de los noventa.

Contiene sencillos tan populares como “Paranoid Android” y “Karma Police” y su influencia perdura, como demuestra su inclusión en el Registro Nacional de Grabaciones.